Con vigilias, desfiles, espectáculos, charlas, ferias, locro y chocolate gratis, entre otros eventos, el país festejará el 25 de Mayo. En Villa Mercedes, este día patriótico será la oportunidad propicia para reflexionar sobre aquella jornada lluviosa donde un grupo de patriotas, impulsado por el pueblo, trazó el camino de la independencia, hace 213 años.
“La idea es desarrollar algunas cuestiones poco conocidas de la Semana de Mayo que tienen que ver con el contexto de la época, es decir cómo era vivir en el periodo colonial. La finalidad es visibilizar las vidas de las infancias, los esclavos, mujeres de clase alta y de los estratos sociales más humildes. También se busca mostrar a otros protagonistas de los sucesos de Mayo, que muchas veces en la historia oficial quedan invisibilizados”, indicó la historiadora Cintia Martínez.
“Las vidas de las mujeres en esta época estaban muy enmarcadas en el hogar. Sus actividades estaban orientadas a las tareas y el cuidado del hogar, según la condición social a la que pertenecían. No tenían un desarrollo social fuera de la casa, entonces, entre otras cosas, no participaban en política, su mundo estaba restringido a lo doméstico”, repasó.
“El objetivo de la charla es dar cuenta de las vidas de gente común, que también fue partícipe de los hechos de Mayo, pero que nunca se las muestra en las escuelas. Porque parece que estos sucesos históricos solo fueron llevados a cabo por hombre de la clase alta, de la elite, que se reunieron en el cabildo, pero el pueblo no estaba ajeno a lo que pasaba en ese contexto e incluso mujeres como Mariquita Sánchez de Thompson abrieron las puertas de sus casas, habilitando las tertulias como reuniones no solo sociales y culturales, sino también donde se discutía sobre política. Por eso, estos espacios también fueron de resistencia ante el poder español que se estaba retirando y de gestación de ideas para el proceso de independencia”, destacó Martínez.



