A primera hora de la mañana, la jefa del Programa Cultura, llegó a la localidad de Renca, donde fue recibida por su intendenta Romina Peralta. “Es muy importante recibir a la jefa de Programa Cultura con quien pudimos recorrer la casa cultural y distintos lugares que son muy importantes para el patrimonio arqueológico de la zona y de nuestra provincia. De esta manera, se comienza a trabajar mancomunadamente para darle a estos espacios la relevancia necesaria”, expresó la intendenta.
Silvia Rapisarda, jefa de Programa Cultura detalló que: “Se realizó un recorrido por los distintos lugares. Queríamos ver personalmente la riqueza arqueológica y patrimonial de la zona de Renca”. Además de los lugares donde existen pinturas rupestres. La funcionaria explicó que “Debido al descenso de las aguas en el sector del Dique San Felipe, quedó al descubierto una estructura que correspondería a los antepasados y consideramos que es sumamente relevante trabajar sobre este tema”.
Por otra parte, Rapisarda adelantó que “estamos trabajando en una nueva ley de patrimonio, y uno de los ejes va a ser precisamente la conservación del patrimonio. Además tenemos como objetivo, generar un mapa arqueológico patrimonial de toda la provincia que le permita a cada localidad o ciudad de la provincia de San Luis, tener su propia identidad en este sentido. El mapa, además será un aporte para el turismo de la provincia”.
La jefa de programa también manifestó que: “se generará una ruta de pinturas rupestres, previendo todas las medidas para resguardarlas, pero que la gente pueda conocerlas. Por eso se está planificando generar un trabajo de digitalización para que esta información sea accesible y que permita hacer visitas virtuales”.
Del recorrido también participó el arqueólogo Guillermo Heider, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), quien trabaja en la Universidad Nacional de San Luis, quien expresó que “Nos informaron sobre la visualización de estructuras de piedra que hacía 10 años no se veían y vinimos a ver de qué se trataba”.
El investigador expresó su sorpresa ante lo que pudieron observar, “ya que no es común este tipo de estructuras en San Luis, sobre todo por el tamaño”, aseguró.
Heider también explicó que, si bien sobre las pinturas rupestres observadas en la zona cuentan con información obtenida a través de material generado por Dora Ochoa de Masramón y Mario Consens, referente de la arqueología, sobre todo en arte rupestre, actualmente se está llevando a cabo un trabajo que podría concluir este año o el próximo, y que permitirá conocer más datos importantes sobre este espacio arqueológico de relevancia.