Cultura San Luis
Sin resultados
View All Result
  • Áreas
    • Protocolos
    • Talleres
  • Interculturales
  • Sueños del Arte
  • BibliotecaDigital
  • ConvocatoriaMartina Chapanay
  • Inscripciones
    • Arte en la calle
    • TalleresCentro Cultural PB
Registro
Cultura San Luis
Sin resultados
View All Result
Cultura San Luis
Inicio Cultura

León Benarós: Se cumplen 106 años de su nacimiento

Nació en la ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis el 6 de febrero de 1915. Fue cofundador de la revista literaria Correspondencia México - Argentina (1946) y del periódico Contrapunto (1944 - 1945), además fue poeta, crítico de arte, historiador, abogado y perteneció a la llamada 'Generación del 40'.

por Programa Cultura
12 febrero, 2021
en Cultura, Efemérides
0
León Benarós: Se cumplen 106 años de su nacimiento
0
COMPARTIDOS
82
VISTOS
FacebookTwitter

Nacido en el seno de una familia Sefardí procedente de Marruecos a corta edad su familia dejó su Villa Mercedes natal para vivir primero en Lomas de Zamora Buenos Aires, luego en Eduardo Castex en La Pampa y en la Ciudad de Mendoza.

Obtuvo su título de abogado en 1942 y en 1952 fue designado Profesor de Historia del Arte del Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata.

Sus poemas se han traducido a varios idiomas destacándose la obra “La Telesita”, la cual se publicó en quechua. Fue autor del poema sinfónico “Despedida” con música de Carlos Guastavino y las poesías de los álbumes Flores Argentinas, Canciones del Alba, Pájaros, 15 Canciones Escolares, y la letra de diversas canciones de cámara y populares como la “La Tempranera” grabada por Mercedes Sosa.

En Buenos Aires colaboró en las revistas Sur, Nosotros, Verde Memoria, Anales de Buenos Aires dirigida por J.L.Borges., además participo en revistas como Conducta, Columna, Atlántida, Continente, Reseña de Arte y Letras, La Nación y Clarín.

Puso la letra a “Oro y Gris” tango de Mariano Mores; supo tocar el alma del porteño y la ciudad de Buenos Aires lo consagró Ciudadano Ilustre. Eduardo Falú, Carlos Di Fulvio y Adolfo Ávalos son algunos de los compositores de una larga lista que le pusieron música a sus letras.

Algunas de sus obras

Publico obras como El Rostro Inmarcesible (1944), Romances de la Tierra (1950), Versos para el Angelito (1958), Romancero Argentino (1959), Décimas Encadenadas (1962), El Río de los Años (1964), Memorias Ardientes (1970), Romances de Infierno y Cielo (1971), Romances Paisanos (1973), Carmencita Puch (1973), Elisa Brown (1973), La Mano y los Destinos (1973), Romancero Criollo (1978), Romances Argentinos (selección, 1981), El Bello Mundo (1981), Flora Natal (1983), Canto de Amor a Buenos Aires (1983), y Romances de Pueblo (1999).

En prosa, Libro de Vacaciones (1980), Antonio Porchia (1988), Leyendas Argentinas (1981 con cuarta edición, 1955), El Desván de Clio (1990), y Mirador de Buenos Aires (1994), así como monografías sobre los pintores argentinos Lino Enea Spilimbergo, Miguel Carlos Victorica y diversas compilaciones anotadas.

Entre otros premios

Premio Municipal de la ciudad de Buenos Aires por El Rostro Inmarcesible; Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y elección ‘Libro del Mes’ (noviembre del 1944) por el mismo libro, por decisión del jurado del ‘Club del Libro’ integrado, entre otros, por Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Pedro Henriquez Ureña, Ezequiel Martinez Estrada, Baldomero Fernandez Moreno, Angel J. Battistessa, Ricardo Baeza y Victoria Ocampo. Premio Nacional IPCLAR, de la provincia de Santa Fe, por Memorias Ardientes (en calidad de inédito). Primer Premio Municipal por Memorias Ardientes (1970). Tercer Premio Nacional por Memorias Ardientes y Romances de Infierno y Cielo (1978). Segundo ‘Premio Especial Ricardo Rojas’ de la municipalidad de Buenos Aires, por Leyendas Argentinas. Premio ‘Cesar Mermet’ de la Fundación Argentina para la Poesía. Premio ‘Recorrido Dorado’ de la Sociedad Distribuidora de Diarios, Revistas y Afines (1988), Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía (1982), Premio Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes (1995), Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores SADE (noviembre de 1998), Personalidad Emérita de la Cultura Argentina por la Secretaria de Cultura y Comunicaciones de la Presidencia de la Nación.
Nota: Prensa Cultura
Fotos y Videos: Prensa Cultura
CompartirTweetEnviarEscanear

Publicaciones Relacionadas

La referente de Cultura participó de una reunión virtual con el Archivo General de la Nación
Cultura

La referente de Cultura participó de una reunión virtual con el Archivo General de la Nación

24 febrero, 2021
Llega la segunda edición de “Arte en la Calle”
Cultura

Llega la segunda edición de “Arte en la Calle”

24 febrero, 2021
Mujeres Puntanas: Se presentaron obras ganadoras de literatura
Cultura

Mujeres Puntanas: Se presentaron obras ganadoras de literatura

24 febrero, 2021
Augusto Müller: Sentido homenaje en el 127º aniversario de su natalicio
Cultura

Augusto Müller: Sentido homenaje en el 127º aniversario de su natalicio

24 febrero, 2021
La Réplica del Cabildo y Casa de Tucumán: Una opción para el visitante que llega a San Luis
Cultura

La Réplica del Cabildo y Casa de Tucumán: Una opción para el visitante que llega a San Luis

23 febrero, 2021
Convocatoria Mujeres Puntanas: Leonardo Moro Cardoso fue uno de los ganadores con su obra “Mujer Monte”
Cultura

Convocatoria Mujeres Puntanas: Leonardo Moro Cardoso fue uno de los ganadores con su obra “Mujer Monte”

22 febrero, 2021

Agenda Cultural

  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact


Programa Cultura – Gobierno de la Provincia de San Luis.
© 2017 – 2020 Prensa. Todos los Derechos Reservados

Sin resultados
View All Result
  • Áreas
    • Intercolegiales Culturales
    • Sueños del Arte
    • Talleres
  • Biblioteca Digital
  • Protocolos
  • Inscripciones
    • Talleres CCPB
    • Arte en la calle
  • Registro de Artistas

Programa Cultura - Gobierno de la Provincia de San Luis. © 2017 - 2020 Prensa. Todos los Derechos Reservados