Nacido en el seno de una familia Sefardí procedente de Marruecos a corta edad su familia dejó su Villa Mercedes natal para vivir primero en Lomas de Zamora Buenos Aires, luego en Eduardo Castex en La Pampa y en la Ciudad de Mendoza.
Obtuvo su título de abogado en 1942 y en 1952 fue designado Profesor de Historia del Arte del Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata.
Sus poemas se han traducido a varios idiomas destacándose la obra “La Telesita”, la cual se publicó en quechua. Fue autor del poema sinfónico “Despedida” con música de Carlos Guastavino y las poesías de los álbumes Flores Argentinas, Canciones del Alba, Pájaros, 15 Canciones Escolares, y la letra de diversas canciones de cámara y populares como la “La Tempranera” grabada por Mercedes Sosa.
En Buenos Aires colaboró en las revistas Sur, Nosotros, Verde Memoria, Anales de Buenos Aires dirigida por J.L.Borges., además participo en revistas como Conducta, Columna, Atlántida, Continente, Reseña de Arte y Letras, La Nación y Clarín.
Puso la letra a “Oro y Gris” tango de Mariano Mores; supo tocar el alma del porteño y la ciudad de Buenos Aires lo consagró Ciudadano Ilustre. Eduardo Falú, Carlos Di Fulvio y Adolfo Ávalos son algunos de los compositores de una larga lista que le pusieron música a sus letras.
Algunas de sus obras
Publico obras como El Rostro Inmarcesible (1944), Romances de la Tierra (1950), Versos para el Angelito (1958), Romancero Argentino (1959), Décimas Encadenadas (1962), El Río de los Años (1964), Memorias Ardientes (1970), Romances de Infierno y Cielo (1971), Romances Paisanos (1973), Carmencita Puch (1973), Elisa Brown (1973), La Mano y los Destinos (1973), Romancero Criollo (1978), Romances Argentinos (selección, 1981), El Bello Mundo (1981), Flora Natal (1983), Canto de Amor a Buenos Aires (1983), y Romances de Pueblo (1999).
En prosa, Libro de Vacaciones (1980), Antonio Porchia (1988), Leyendas Argentinas (1981 con cuarta edición, 1955), El Desván de Clio (1990), y Mirador de Buenos Aires (1994), así como monografías sobre los pintores argentinos Lino Enea Spilimbergo, Miguel Carlos Victorica y diversas compilaciones anotadas.
Entre otros premios