Los 16 trabajos destacados para la convocatoria “Gerado Vallejo” destacan por la calidad, la investigación y por el compromiso con la identidad provincial.
“Dora, la memoria de la magia”, deriva en una trama que combina historias y ficciones sobre la maestra, escritora e investigadora Dora Ochoa de Masramón, oriunda de Concarán. “Hace ocho años que empezamos a investigar sobre las pinturas rupestres y sobre la vida de Dora”, indicó la productora Melisa Belén Aparo Cocco.
Además, como guionista y actriz, participó Romina Bodoc, hija de la reconocida escritora Liliana Bodoc. “Para mí la convocatoria al principio fue una sorpresa porque soy antropóloga y pensaba que mi aporte iba a ser por ese lado, pero terminó siendo un experiencia que trascendió lo documental. También fue una real profundización sobre la figura de ella y su entorno geográfico”, expresó.
“En la decisión de atravesar a esta figura histórica desde la ficción, de alguna manera también se abrió la posibilidad de presentarla de un modo diferente, y más profundo quizás por las mismas alternativas que brinda el lenguaje del arte como por ejemplo la ambigüedad”, analizó.
Otra de las propuestas creativas aborda la vida de la destacada poeta Beba Di Gennaro. “Somos un grupo teatral que comenzó a hacer producciones audiovisuales por la pandemia. Nos enamoró la poesía de Beba. Nos encantó mucho su arte, su círculo, su manera de decir. Entrevistamos a sus familiares, amigos y vecinos”, contó la productora Valeria Sigampa.
“Nos pareció interesante combinar su poema ́Instrucciones para mi muerte ́ con la animación. Nos pareció bello revivirla en sus trazos, dándonos la bienvenida en su casa de El Trapiche. También el audiovisual tiene un recorrido por la seducción, la rebeldía y como poeta”, detalló el director y guionista, Marcos Valdivia.
Gerardo Vallejo
Fue un director y guionista de cine con trayectoria internacional. Nació en Tucumán, el 4 de enero de 1942. Sus obras se caracterizaron por un fuerte mensaje social. Junto a otros importantes cineastas, integró el Grupo Cine Liberación, donde también se encontraban Pino Solanas y Osvaldo Getino, entre otros. Tras un atentado, en 1974 debe exiliarse del país, primero en Panamá, y luego en España, donde fundaría una escuela de cine documental.
Fue parte del equipo técnico que registró las entrevistas a Juan Domingo Perón en Puerta de Hierro, y que después se editaron y exhibieron en la clandestinidad. Vivió sus últimos años en San Luis, donde se hizo cargo de la dirección de Canal 13, para también dedicarse a la gran obra de su vida: la dirección del largometraje “Martín fierro, como el ave solitaria”, cuyo guion escribió durante el exilio, y soñó durante más de treinta años.
“El chango”, como lo apodaban, formó un destacado equipo de filmación en el que instruyó a cientos de trabajadores del Plan de Inclusión Social, y utilizó una gran cantidad de técnicos locales que harían sus primeras armas en la cinematografía durante el rodaje de esta película.
Con un cáncer fulminante, pero lleno de amigos, pidió como voluntad que su cuerpo descanse en San Luis. Murió el 7 de febrero de 2007.
Los proyectos seleccionados
“Andar entre Palabras”, sobre Berta Vidal de Battini.
“Dora, la memoria de la magia”, sobre Dora Ochoa de Masramón.
“El Pirquinero”, sobre Germán Avé Lallemant.
“El placer del todavía”, sobre Beba Di Genaro.
“Francisca Funes, ¿Pancha Hernández?”, sobre la Pancha Hernández
“Germán Avé Lallemant, el alemán, un explorador del Cuyum”, sobre
Germán Avé Lallemant
“Hasta la raíz”, sobre Verónica Bailone.
“Levántate y trasciende”, sobre Carolina Tobar García.
“Mi viejo, el doctor”, sobre la vida del Dr. Romero.
“Nace de sangre”, sobre “Chiqui” Valenzuela.
“Pirquinero”, sobre Julio César Domínguez.
“Por amor a la música”, sobre Augusto Müller.
“Revelaciones de una maestra”, sobre Berta Vidal de Battini.
“Se dice de mí”, sobre Pancha Hernández.
“Verte crecer”, sobre Verónica Bailone.
Nota: Prensa Secretaría de Cultura.
Fotos: Gentilezas.





