Vicente Dupuy nació en Buenos Aires el 22 de enero de 1774. Sus padres fueron Louis Dupuy, un francés, y la porteña Joaquina Celedonia de Islas. Durante su vida realizó una amplia carrera militar que comenzó en el combate contra los ingleses como soldado del batallón de Voluntarios de Cantabria, durante la primera invasión, en 1806.
En 1814 fue nombrado teniente gobernador de San Luis de la Punta. Al poco tiempo, el 27 de mayo, sofocó una sedición tendiente a derrocarlo y presentó su renuncia el 27 de abril de 1815, pero no le fue aceptada. El objetivo principal de la gobernación de Vicente Dupuy fue poner a la sociedad puntana y a todos sus bienes al servicio del plan sanmartiniano, tal como José de San Martín y Toribio de Luzuriaga lo hacían en Mendoza, y José Ignacio de la Rosa en San Juan.
Contrajo matrimonio con Joaquina Perdriel y prestó grandes servicios en la formación del Ejército de los Andes, al que aportó la provincia 1.500 soldados, animales, alimentos, tejidos y dinero en efectivo, cantidad extraordinaria si se atiende a la escasez de recursos y el 2 de noviembre de 1816 le escribió a San Martín comunicándole: “El alférez de estas milicias de Caballería D. Pascual Pringles que salió de ésta para esa capital conduce, (…) treinta libertos, diecisiete desertores y nueve reclutas (…), veintiocho libertos son las dos terceras partes de la esclavatura de esta jurisdicción y los restantes de la pertenencia de D. Francisco Guiñazú, vecino de esta capital”.
Por esos servicios, mereció más tarde la medalla de la Legión del Mérito de Chile.
Por otra parte, el historiador y tradicionalista, Martín Baca destaca de Dupuy los hechos ocurridos el 8 de febrero de 1819, cuando los realistas atacaron en partidas el cuartel, la cárcel y su casa para matarlo. “Él logró librarse, llamó a la guardia y en el actuar se destacaron el joven puntano Juan Pascual Pringles y el riojano Facundo Quiroga”, subrayó.
Años más tarde se disolvió el Ejército de los Andes y en 1824 regresó a Buenos Aires, con su salud quebrantada que lo obligó a retirarse. Murió en la pobreza el 18 de enero de 1843.