Intercolegiales Culturales en 5 ediciones convocó a 52.105 participantes. Para este año hubo más de 2000 docentes inscriptos a las capacitaciones, y 235 promos y prepromos con más de 400 proyectos grupales.
En el 2022 continúa sus actividades a lo largo y a lo ancho de la provincia. Las instancias regionales de “Reencuentros en escena” convocan a establecimientos educativos de todos los departamentos. En esta ocasión participaron alumnos y docentes de Juan Martín de Pueyrredón, Belgrano y Pringles.
“Intercolegiales es un proceso creativo donde han participado cada uno de ustedes, con sus investigaciones y la utilización de las diferentes herramientas del arte. Es una puesta escena multidisciplinaria para valorar nuestro sentido de pertenencia. En las producciones se rescata nuestro patrimonio cultural, lo tangible e intangible, nuestras historias, costumbres y las tradiciones de cada uno de los pueblos”, expresó Rapisarda.
“Agradezco a los docentes, son hacedores culturales que motivan a los chicos a que participen de las producciones con un eje transversal de la puntanidad, a los alumnos que se involucran y a los artistas que realizan su aporte. Visibilazamos en el escenario nuestro ser puntano, lo que nos identifica y nos emocionamos ”, señaló la secretaria de Cultura y aseguró que “Intercolegiales también es un semillero de talentos”.
El testimonio de los creativos
“Los chicos han venido preparándose desde mayo de este año. Han trabajado en equipo porque han construido parte de la escenografía y han confeccionando el vestuario, participando también de todo el trabajo en la creación del texto para homenajear a la tejedora ‘Tecla’ Funes”, contó la docente y artista Celeste Rosales, del Colegio Nº 13 “Roberto Moyano” de Juana Koslay.
“Nos inspiramos en el poema de Tobares que se llama ‘Coplas para doña Tecla’ con una versión del grupo mercedino ‘Los Guzmán’ y les hicimos algunas adaptaciones. Con este proyecto se fue generando mucho estímulo y compañerismo en la secundaria. Hasta ayer los chicos habían construido más telares para la escenografía y habían estado tejiendo. El desafío para los docentes es que los chicos puedan apropiarse de estas historias y adaptarlas a los nuevos formatos o lenguajes”, consideró.
Asimismo, para esta edición el paraje de Jarilla compartirá una representación que combina música y recuerdos.”Esta obra habla de los trabajos en el pueblo con la arena y la fábrica de vidrio. También recupera la importancia del tren en la zona y le agregamos una historia ficticia de que el tren vuelve al pueblo”, indicó Miguel Orozco, profesor de música, en la Escuela Pública Digital Nº 35.
Por su parte, la EPA Nº 1 “Rosenda Quiroga” propone un espectáculo de ciencia ficción. “Es la historia de un marciano al que se le rompe su nave y cae en la ciudad de La Punta”, detalló la docente Susana Villarreal.
“Nuestra escuela siempre ha participado en los Intercolegiales Culturales. Para mí es la primera vez como docente en esta instancia, así que estoy fascinada por los logros obtenidos con los chicos del primario También estamos muy contentos por el apoyo de las familias”, agregó.
“Nuestro proyecto se llama ‘Valiente’, hace referencia a la mujer Huarpe y al rol de las comunidades originarias en nuestra provincia. Son 24 alumnos de segundo grado. Para todas las familias del barrio 9 de Julio es un orgullo y para algunos niños estar en un teatro así es una experiencia nueva. Estamos felices”, compartió la docente Gladis Agüero, de la Escuela “Madre Teresa de Calcuta”.
“Los chicos están muy entusiasmados con esta propuesta. Presentaremos la fundación de San Luis hecha poema. Noto que esta instancia en un escenario también nos ayuda a reafirmar los conceptos históricos trabajados durante el año en las aulas. Acompañar a los chicos en este trayecto es algo muy satisfactorio para los docentes”, expresó Estela Figueroa, profesora de la Escuela “Sargento Baigorria”.











