El MUHSAL cerró el Ciclo 2021 “Mujeres en la Historia” en una actividad que encabezó la jefa del Programa Cultura, Silvia Rapisarda, acompañada por la directora de MUHSAL, Cristina Pérez, como también los disertantes y el grupo de mujeres que fueron parte de las tertulias literarias.
Fue en la tarde del viernes 17 de diciembre, en el patio del museo donde Silvia Rapisarda agradeció la presencia de los participantes y destacó “el trabajo compartido por los disertantes sobre el rol que tuvieron muchas mujeres silenciadas en la historia y que gracias a historiadores e investigadoras se pudo conocer y valorizar aún más su aporte y el legado que dejaron”.
“Este espacio, el MUHSAL no tendría vida si no fuera por ellos, porque el museo cobra vida a partir de las acciones que realizaron, hoy es el reconocimiento al aporte de lo que ellos han hecho, pero además porque estas mujeres y hombres que participaron de este ciclo y compartieron sus investigaciones, están contribuyendo a que nuevas generaciones conozcan y están construyendo esa mirada hacia el futuro, por las huellas que están dejando”, expresó Rapisarda.
La importancia de transmitir y compartir a las nuevas generaciones
Por otra parte, la historiadora Stella Maris Curtis se refirió al ciclo y dijo que fue maravilloso poder hablar sobre las mujeres en los distintos roles que tuvieron a través de la historia: “Hubo disertaciones desde el punto de vista literario e histórico. Todos fueron aportes para que sepan que la mujer siempre tuvo un rol, protagónico o no, pero presente siempre en la historia adelante, al lado o atrás del hombre, pero a lo largo de la historia presente, en los fortines, en las campañas sanmartinianas, hasta las mujeres en las Malvinas. Es bueno visibilizar a la mujer, ya que se escribió la historia desde y para los hombres y empezar a ver el protagonismo de la mujer a través de la historia es maravilloso”, remarcó.
La historiadora expresó también que hay que agradecer este ciclo, porque tiene que ver con una política cultural que encabeza el Programa Cultura, a través de MUHSAL con Cristina Pérez: “El objetivo es hacerlo el año que viene, con otros temas y repitiendo algunos que nos parecen interesantes y trasladarlo a las aulas. Que los docentes nos escuchen y lo trasladen a sus alumnos y que ellos sean los portadores de esos conocimientos, a las futuras generaciones. Que la historia no quede en una biblioteca sino que sea compartida, analizada, criticada y comunicada”, finalizó.
“Mujeres en la Historia en el Ciclo 2021”
Por el ciclo a lo largo del año, que fue abierto a la comunidad, pasaron escritoras e historiadores. Abrió la escribana Carmen Moreno de Fourcade, con una charla sobre Isaura Quiroga, que fue la primera notaria en San Luis; María Marta Garro y Sonia Riveros ambas doctoras e investigadoras de la Universidad Nacional de San Luis, que realizaron un diálogo en representación entre Paula Domínguez de Bazán y Berta Vidal de Battini; también Gloria Ramírez Mitchel, docente y nieta de María Mitchel de Ramírez, autora del Himno a Pringles, quien contó sobre su vida y compartió pasajes biográficos de su abuela.
A su vez, disertó Stella Maris Curtis, historiadora y presidenta de la Junta de Historia de Villa Mercedes, con su participación de las mujeres en la Guerra de Malvinas; Verónica Vallejos, profesora en Ciencias de la Educación y guía de MUHSAL, quien abordó la temática de las mujeres de la Revolución de Mayo; Siry Gettar, psicóloga social y mediadora, brindó su charla fue sobre “Mujeres inmigrantes”; Martin Baca tradicionalista e historiador profundizó sobre ‘Macacha Güemes’, hermana de Martin Miguel de Güemes y sobre su rol en las Batallas de la Independencia. También la investigadora e historiadora Cintia Martínez de Villa Mercedes, fue parte con un relato sobre el natalicio de San Martín.
Al finalizar, Cristina Pérez agradeció a cada uno de los participantes del ciclo y destacó la predisposición al momento de brindar las charlas. En reconocimiento a cada disertante se le entregó un certificado.