En 1813 la Asamblea General Constituyente, que regía en ese momento las Provincias Unidas del Sur, que luego sería la República Argentina, le encargó a Blas Parera la composición de lo que sería la Marcha Patriótica, con letra de Vicente López y Planes.
Según nos cuenta el historiador e investigador puntano, Martín Baca la historia relata que en 1860 Juan Pedro Esnaola realizó algunos cambios a la música, basándose en las anotaciones manuscritas del compositor y gracias a su memoria de cuando frecuentaba la tertulia de Mariquita Sánchez, lugar donde se escucharon los primeros acordes del Himno, el 2 de agosto de 1924 el Presidente de la Nación Marcelo T. de Alvear creó una comisión constituida por Floro Ugarte, Carlos López Buchardo y José André, para componer una versión oficial del Himno Nacional. Gracias al hallazgo de una partitura en el Museo Histórico Nacional atribuida a Blas Parera, que modificó y que fue estrenada en público en el Teatro Colón el 25 de mayo de 1927.
Luego, debido a las críticas que recibió el “nuevo himno”, por medio de un decreto en septiembre de 1928 Alvear armó una nueva comisión, en donde se aconsejó hacer una versión más fiel a la de Juan Pedro Esnaola.
Actualmente la versión vigente del Himno corresponde a la transcripción realizada por Luis Lareta, que se ajusta a lo acordado el 25 de septiembre de 1928 por el Poder Ejecutivo de la Nación. Ya en 1900 se había reglamentado por decreto del Poder Ejecutivo utilizar una versión reducida de la marcha para actos oficiales y públicos, y finalmente por medio del decreto número 10.302, el 24 de abril de 1944, esta Marcha fue aprobada como el Himno Nacional Argentino.
Baca remarcó que su origen surgió en la velada del 24 de mayo de 1812, en la Casa de la Comedia, donde se solían celebraban tertulias de la época y esa noche se finalizó con una interpretación que hicieron los actores a coro y entre los espectadores estaba Vicente López y Planes, que se contagió del fervor y se inspiró para componer la primera estrofa del Himno, el cual se fue modificando a lo largo de la historia.
Palabra autorizada
Cristina Duarte, cantante lírica, se refirió a este día y expresó que: “yo voy a homenajear este día desde donde lo hacen la mayoría de los argentinos, desde lo que nos sale del alma. Mi abuelo era italiano y siempre decía que era el Himno más hermoso y solemne que había escuchado y se le llenaban los ojos de lágrimas cuando lo cantaba a viva voz. Ese es nuestro Himno, el que emociona y representa a los argentinos y todos los inmigrantes que viven en este suelo maravilloso”, dijo Duarte. Posteriormente destacó que “su estilo es épico y lírico, y desde Blas Parera que hizo su primera versión musical fue pasando por los arreglos de Juan Pedro Esnaola quien hizo su versión orquestada y hasta nuestros días innumerables músicos han aportado su impronta a esta canción Patria.
“Las voces de nuestros pueblos originarios lo han cantado en su idioma nativo, Wichi, Mapuche, Guaranú, Qom, Quechua y nuestros artistas más representativos lo han interpretado cada uno en su estilo y versión musical, Patricia Sosa en lenguaje de señas, Mercedes Sosa, Javier Calamaro y Leopoldo Federico, Fito Páez, Charly García, Ricardo Mollo acompañado de la Orquesta de Mendoza, también ha sido versionado con instrumentos autóctonos y una versión que lo hace pasear por todos los ritmos folclóricos de nuestro país. Está presente en la solemnidad de nuestros actos patrios, el fervor de nuestras pasiones futboleras, nos representa en el mundo y en la solemnidad de sus acordes Argentina se hace oír en todas partes. Y él sigue ahí, imponente y humilde, majestuoso y cálido y en su enorme generosidad abraza a todos los argentinos los cobija en su letra y los envuelve en sus acordes extraordinarios”, dijo la cantante lírica, quien finalmente emocionada expresó: “Ese es mi Himno, ese es nuestros Himno, el que cantamos con orgullo y emoción los argentinos”.