“Los concursos y premios literarios son una parte importante de la visibilización y valorización de quienes escriben. El Premio Nacional de Poesía Storni creado en el 2021, se convirtió en una oportunidad para reconocer y recuperar voces y libros inéditos, con una mirada federal.
Que hayan premiado mi libro, ´Arquitectura de los afectos´, con la única mención honorífica en su segunda edición me llena de ilusión y de una enorme alegría, se convierte en combustible necesario para continuar con la producción”, expresó Sosa Ojeda.
“Esta instancia me permitió hacer llegar mi obra a manos de los lectores gracias al trabajo de Patronus Ediciones, una editorial independiente con un catálogo hermosísimo”, detalló el joven, que desde hace un tiempo se instaló en Río Cuarto.
Sobre su libro, el escritor contó que es el segundo que escribe, pero el primero que editó y que tuvo una muy buena recepción, con reseñas o lecturas interesantes sobre él.
“Arquitectura de los afectos”
El autor reveló también que este trabajo no se escribió de un solo tirón, sino que se armó inicialmente con textos de hace unos años y con la revisión de textos que tenía: “Cuando releí algunos, noté que tenían una misma tónica, había una atmósfera que me volvió a interesar y me puse manos a la obra: corregir, reescribir y escribir nuevos poemas para armar esta criaturita. Volví a imaginar la infancia, los vínculos primarios, una geografía y sensibilidad populares, ser el arquitecto de la casa donde queremos descansar cada noche después de volver del juego, de la faena. Edifiqué un lugar habitable con los escombros de lo doloroso.
La poesía me permitió eso y más, cada vez que voy a su encuentro es el espacio donde puedo poner una voz lejos de los prejuicios y que sea saludable. Escribir para reparar lo que fue mutilado”.
“Cuando consideré que estaba concluido, decidí que no quedaría en el drive y lo envié al concurso y ahí vino la magia: entre más de 1500 libros inéditos de todos los puntos del país, fue escogido por reconocidos y valiosos poetas que integraban el jurado: Elena Annibali, Susana Villalba y Mario Ortiz”, detalló el creativo de San Luis.
Sobre el libro, el jurado destacó: “Un sutil trabajo poético sobre el homoerotismo. La presencia poética del cuerpo como organizador de lo real. Lo anecdótico del entorno social y familiar en la infancia tratado con intención metafórica hacia algo más universal que lo estrictamente privado”.
Proyectos para este 2023
Sebastían Sosa Ojeda adelantó que aunque no escriba de forma metódica ni sistemática, sino con el impulso que llega y que siempre es imprevisible, tiene algunos proyectos de escritura que experimentó en este último tiempo y planea continuar con ese juego literario. “Tengo muchas ganas de que el libro alcance a otros lectores para seguir tejiendo la urdimbre, así que espero presentarlo en San Luis y Córdoba en los próximos meses”, dijo orgulloso.
Otro de los planes que tiene para este año es retomar el taller que hace un tiempo compartía: “Es un espacio sumamente enriquecedor, leer(nos) a otros es siempre la herramienta fundamental para potenciar el propio proceso creativo”, finalizó.
Sobre la premiación
El joven puntano dijo que durante el acto de premiación, que será en el marco del Festival Internacional Poesía ya!, hará la presentación de su libro en el Salón de Honor del Centro Cultural Kirchner, junto a las otras poetas premiadas: Gabriela Franco, Adriana Márquez y Daniela Bastías.
En ese mismo acto se inaugurará la edición 2023 del Premio Nacional de Poesía Storni.

