Gabriel Romero, presidente del Instituto Provincial de Cultura de Corrientes, resumió el camino que se debió transitar para llegar a esta instancia y dijo que hace semanas que se sabe que el 16 de diciembre podría ser un día bisagra, una fecha que quedará grabada en la historia de Corrientes.
La decisión se tomó de manera virtual sesionó el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, con sede en París, y declaró al chamamé como Patrimonio Histórico de la Humanidad por su trascendental aporte a la cultura en todo el continente.
Días atrás, el Órgano Evaluador de UNESCO se expidió reconociendo el cumplimiento de todos los requisitos necesarios y con felicitaciones al expediente de la postulación presentado por Argentina. El chamamé compitió con 39 expresiones culturales de otros países, como ser el reggae de Jamaica; el Mwinoghe, la danza de júbilo de Malawi; las parrandas cubanas y las tamboradas españolas.
El patrimonio cultural inmaterial o “patrimonio vivo” se refiere a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación. El patrimonio inmaterial proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad: favorece la creatividad y el bienestar social, contribuye a la gestión del entorno natural y social y genera ingresos económicos.
Romero contó cómo fue el trabajo previo para lograr la declaración del chamamé como Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO
El chamamé