En total, el certamen recibió 452 obras de autores de todo el país y de España, Colombia, Uruguay, México, Cuba y Chile.
“Estamos muy contentos, este concurso ha superado mis expectativas, y sobre todo para dar a conocer la obra de mi padre. Llegaron trabajos de casi todas las provincias y de otros países también y eso está bueno porque muchos lo han empezado a descubrir”, compartió Eduardo Sallenave.
“Hay tres ganadores de San Luis: Guillermo Fernando Demo, Ana Claudia Machado,Irene Alejandra Benegas. Se me ocurrió, en lugar de enviarles un mail, llamarlos uno por uno y fue muy gratificante hablar con cada uno de los ganadores”, indicó.
“Todos formarán parte de una antología digital que están realizando el semanario La Opinión y El Diario de la República, donde también se incluirá un cuento inédito de Jorge Sallenave. Algunos participantes profundizaron en la obra de mi papá, y otros lo conocieron por primera vez, y eso fue muy enriquecedor”, explicó.
El jurado estuvo conformado por la directora periodística de El Diario de la República, Paola Duhalde; la secretaria de Redacción de La Opinión, Gabriela Pereyra, y el escritor Pedro Bazán, amigo personal de Jorge.
Con más de media docena de producciones literarias, Sallenave murió en junio del año pasado a los 78 años.
“Papá era muy exigente en cuanto a concursos y me genera incógnita de qué hubiera pensado, pero hubiera estado muy contento porque a él le gustaba descubrir nuevos talentos, mucha gente le enviaba sus escritos”, recordó Eduardo.
Nuevos horizontes
“Estoy trabajando con sus textos inéditos y me gustaría hacer algo audiovisual. Además, él escribió una obra de teatro que se llama ´La rotonda´ y me gustaría hacerla, es muy local porque transcurre en la Plaza Pringles, es una linda historia entre dos personajes”, detalló.
“Volviendo a releer su obra, descubro un montón de amigos, conocidos, historias que él contaba, anécdotas reflejando lo cotidiano, como la historia del canillita, de los amigos del bar y con su humor muy particular, ácido y observador”, señaló.
Un legado inmenso para la cultura puntana
“Era muy analógico, tenía pilas de cuadernos de espiral tamaño oficio, todos escritos a mano y el borrador del borrador, corrección de la corrección y así con sus novelas y todo el tiempo buscando historias. Nunca tocó un celular ni una computadora, todo manual y muchas horas de trabajo. Son 8 o 10 horas por día, decía, para poder escribir bien”, compartió Eduardo.
“Mi viejo le transmitiría a las nuevas generaciones el seguir escribiendo, dedicarse, a él le costaba mucho esfuerzo, y no parar, no aflojar. Si bien inició su carrera de abogado, empezó a escribir de muy joven. Incluso ahora estoy encontrando archivos de sus primeros años cuando estaba en la facultad, guiones de radio, TV y que muchas vieron la luz y otras no, y creo que se nota mucho esa constancia y creatividad”, sostuvo.


Quince historias seleccionadas
Con dos puntanas y un puntano entre quienes ganaron, la selección final del primer certamen literario “Jorge Sallenave” es la siguiente:
Guillermo Fernando Demo por “Tiempo de espinas”, San Luis.
Ana Claudia Machado por “Enredado”, San Luis.
Irene Alejandra Benegas por “Primera ola”, San Luis.
Daniel Alberto Casas por “De la belleza de los días”, Tucumán.
Pablo Natalio Garay Hernández por “Casa chica”, Uruguay.
Jorge Oscar Bossio por “Ella es…”, Córdoba.
Jorge Alberto Uriza por “El duro Navarro”, Buenos Aires.
Rodrigo Mariano Núñez por “Mateo 25”, Buenos Aires.
Alejandro Gustavo Ruggerio por “Como dos extrañas”, Buenos Aires.
Silvana Landaburu por “Cucarachas”, Buenos Aires.
Eduardo Antonio López por “El escribidor”, Buenos Aires.
Martín Ernesto Troncoso por “El relojero prodigioso”, Buenos Aires.
Olga Appiani de Linares por “La nota”, Buenos Aires.
Jorge Eduardo Lenard Vives por “El teléfono”, Buenos Aires.
Mitzi Vega Valerio por “Cíclope”, México.