Este 12 de junio, se conmemora un nuevo aniversario del Día del Cabildante Puntano. Por este motivo, desde Cultura se convocó a los historiadores César Romero, Martín Baca y José Villegas para rememorar la destacada participación del pueblo y los cabildantes de San Luis en este hecho histórico.
Luego de los sucesos ocurridos en mayo de 1810 en Buenos Aires, en el cabildo cabecera del virreinato del Río de La Plata, donde se sucedió el cambio de gobierno anhelado por la mayoría de los habitantes del virreinato rioplatense. El nuevo gobierno, denominado en su origen “Junta Provisional Gubernativa de las provincias del Rio de la Plata a nombre del Señor Fernando VII” comúnmente se la llamo “Primera Junta” la que fue presidida por Cornelio Saavedra, y de inmediato en nuevo gobierno cursó notas manuscritas solicitando la adhesión de pueblos del interior y también se realizaron algunas copias de la proclama de “Mayo”.
Martín Baca, Historiador, relató que el oficial Manuel Corvalán, quien ofició de chasqui salió desde Buenos Aires con el recado en sus maletas, y galopó cambiando caballo de posta en posta, que era el modo más rápido de llevar una noticia de aquel entonces, aún más rápido que una galera, y llegó el lunes 11 de junio de aquel año a San Luis.
San Luis: una pequeña y valiente aldea
José Villegas, Historiador e Investigador expresó que en el San Luis de esa época, se vivieron días decisivos del 11 al 30 de junio. “Lo hemos instituido como un hito de la historia, porque San Luis fue la primera en reconocer a la Primera Junta de la Patria y en acatar todas las disposiciones”, agregó.
Villegas hizo un relato en orden cronológico de esos días y dijo que así como existió la semana del 21 al 25 de mayo en Buenos Aires, que era la capital del Virreinato en ese entonces, en San Luis los días del 11 al 30 de junio también ocurrieron sucesos decisivos. “Es lo que nosotros hemos constituido e instituido como un hito de la historia de San Luis, y eso fue precisamente porque San Luis fue la primera, de las actuales provincias argentinas, que reconoció a la Primera Junta Patria de Gobierno y acató inmediatamente todas las disposiciones, cosa que no hicieron las otras provincias de aquel momento. Por eso se constituye un hito, porque éramos una ciudad cabildo pequeña, en lo que era el territorio del Rio de La Plata de aquel entonces, incluida Bolivia y la mitad del Perú, y fuimos nosotros los primeros” recordó orgulloso.
El historiador contó que el 11, 12 y 13 de junio fueron días emblemáticos en la historia de San Luis. “El 11 a la tardecita llegó el mensajero oficial Manuel Corvalan buscando el cabildo, y nosotros no teníamos cabildo desde el punto de vista arquitectónico, fue un paisano el que le indicó que los 9 cabildantes sesionaban en la casa de los Quiroga, una construcción precaria que se caía a pedazos, fue así como la describió el mensajero en sus memorias. Estaba situada donde hoy es el edificio de Cultura, frente a la actual Plaza Independencia, esa fue la primera plaza y se la llamó Plaza de Armas”, describió Villegas.
De allí fue a la casa de Marcelino Poblet que estaba ubicada por la calle Ayacucho, entre Mitre y Caseros. Era una casona con una importante quinta y Corvalán fue recibido como invitado de honor. Al día siguiente partió a Mendoza dejándole a Poblet toda la documentación de la junta: el Acta del 25 de mayo, la Circular del 27- donde disponía que las ciudades cabildos eligieran un diputado representante para acudir a integrar la Junta en Buenos Aire y algunas resoluciones más.