“¿Qué pasaría si a un escritor le llega un reclamo legal hecho por los habitantes de sus propios cuentos?”, es el interrogante que plantea este unipersonal. “Cuentos monologueados” es un espectáculo teatral, con 40 minutos de duración, que muestra los dramas que tiene un escritor con los personajes de sus propios cuentos. Un niño objetivo, un obrero sensible y un viejo campesino revolucionario saldrán de sus historias de papel para contar sus experiencias con voz propia.
Leo Cribó, autor y dramaturgo del espectáculo, se autodefine como un “escritor básicamente devenido en actor, como bien lo refleja este show”.
Sobre sus comienzos en la actuación, el artista recuerda que en 2009 escribió el libro ‘Telegramas a la Asociación Migratoria Evolutiva’, que tuvo su reedición el año pasado y que derivó en una obra de teatro en el 2018.
“Ese fue mi debut como actor y ahí quedé muy enganchado con la idea de poder hacerlo teatralmente. A partir de eso, empecé a tomar muchos cursos de teatro, clown. También empecé a hacer improvisación”, contó.
Al referirse a la impronta de “Cuentos Monologueados”, su primer unipersonal, comentó: “Los monólogos de este espectáculo se basan en cuentos que pertenecen al último libro que escribí que se llama ‘Donde comienza el asfalto’ que tiene una temática bien pueblerina”.
El artista vive en la localidad cordobesa de San Marcos Sierras. Asegura que para esta obra se inspiró en personajes pintorescos que se encuentran en muchos pueblos y que él ha tenido la posibilidad de conocer.
En cuanto a su faceta de escritor, el autor lleva publicados siete libros hasta el momento, de los cuales tres son para adultos y cuatro apuntan al público infantil. Asimismo, Cribó adelantó que tiene en proceso de edición uno nuevo que va a presentar en noviembre.
Un vínculo especial con San Luis
El artista comentó que el espectáculo que presentará este sábado por la noche en La Papelería tuvo su estreno meses atrás en un bar de Villa Mercedes: “Llegué ahí porque una profe de clown de esa ciudad leyó uno de mis libros para un proyecto que tenía con sus alumnos. Hicieron una obra llamada “Poesía Payasa” basada en textos míos y de otros autores. Me invitaron a la presentación, fui y realicé el debut de este show allí”.
Por otra parte, el dramaturgo confiesa tener “un lazo muy lindo con San Luis”. “Estudié Comunicación Social en la UNSL y voy cada tanto a visitar amigos”.
“La gente puntana es hermosa y hospitalaria. Incluso tengo un vínculo más profundo con San Luis que con la ciudad de Córdoba. Me gusta mucho más ir para aquél lado. Me atraen los pueblos. Toda mi escritura se inspira en las comunidades pequeñas”, expresó.
“Yo nací, me he criado en un pueblo y lo sigo eligiendo para vivir. San Luis tiene algo así de pueblo grande, quizás por eso me gusta”, agregó.
El escritor cordobés destacó la calidez de los habitantes de la provincia:
“Por lo general, en las grandes ciudades todos viven apurados. Y San Luis aunque ha crecido mucho como provincia, sus habitantes todavía mantienen la esencia de la mirada y la conexión con las otras personas. En muchos lugares eso se ha perdido”, analizó.

