“El motivo de este concurso es poder difundir las producciones de nuestro proyecto de investigación que se denomina ´Memorias y Prácticas Educativas´. Abordamos el pasado colonial y el periodo de la Independencia en la ciudad de San Luis para producir materiales didácticos que sean usados en las instituciones educativas de la ciudad”, describió Estela Beatriz de Dios.
“Todo el periodo de la historia colonial, en particular, aunque de toda la historia de San Luis en general, está abordada desde perspectivas teóricas de los investigadores e historiadores locales. Pero hay escasos materiales didácticos para que los docentes trabajen en las aulas con estos materiales. Nosotros hemos producido algunos de esos materiales. Uno de ellos es un libro ilustrado sobre San Luis colonial desde la perspectiva de la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad que invita a imaginar cómo era la ciudad de San Luis en esa época y a crear situaciones empáticas con los sujetos que vivieron en la época colonial en nuestra ciudad”, indicó de Dios.
En este contexto, integrantes de la UNSL decidieron lanzar el primer concurso nacional. “Tuvimos una repercusión muy importante porque no sólo han participado o están participando docentes de la ciudad y de la provincia, sino también de otras partes del país”, agregó la impulsora del proyecto.
El concurso ¿Cómo imaginamos a la ciudad de San Luis en la época colonial? está destinado a nivel inicial, primario, secundario, terciario y universitario. Se basa en los ejes de producciones plásticas y producciones sonoras a través de los podcasts. Otorga puntaje docente por la Junta de Clasificación Docente. La premiación será el 15 de septiembre en inmediaciones de la UNSL.
Por su parte, Ema Perarnau, autora de los cuentos literarios que son las base de las producciones para el concurso detalló: “Además de participar en el proyecto como docente investigadora, soy la autora de los cuentos, de los cuales han tomado dos para el concurso. Uno de los cuentos, que es ´Cotidianos de San Luis Colonial´, está elegido para trabajarlo de manera, a partir de la plástica visual, y el otro que se denomina ´Los Sueños de Hilaria´, fue seleccionado para trabajarlo con los Podcast. Esperamos que se utilice ese material para promover el uso de la imaginación y de la empatía histórica”.
“En relación a las categorías tenemos una categoría única que es para el nivel inicial, luego la categoría de nivel primario dividida en dos, la que corresponde al primer ciclo y segundo ciclo, la categoría de nivel secundario para el ciclo básico y el ciclo orientado y ya la categoría libre para educación superior y terciario. En el caso del eje de los podcast, los trabajos se pueden presentar de manera grupal al igual que en el nivel inicial, en tanto que en las demás categorías las presentaciones son de carácter individual”. explicó Enzo Vieyra, coordinador del concurso.
En referencia a la premiación, Vieyra adelantó que será el 15 de septiembre: “ Se hará entrega de certificaciones a todos los alumnos y docentes coordinadores como las instituciones que participan. A su vez, contamos con las obras literarias de Atahualpa Yupanqui que ha sido una donación de la universidad y set de útiles escolares que también ha sido donación de los gremios docentes de la UNSL”.






Para conocer las bases y condiciones ingresar al siguiente link: