Chiara Camilli ganó la convocatoria “Mujeres Puntanas” con una pintura realizada al óleo con espátula sobre madera imprimada con gesso denominada: “Juana Koslay: semilla nuestra”.
Con respecto al proceso de trabajo para lograr la obra, Chiara dijo que luego de ver la convocatoria en redes y decidir participar, investigó sobre la historia de las grandes mujeres referentes puntanas. “Como mujer y como habitante de ‘Juana Koslay’ decidí inspirarme en Arocena Koslay. Luego, empecé el proceso creativo que consistió en pensar de qué manera hacerla, elegir soporte, materiales y comenzar a pintar”, expresó.
La protagonista de la obra de Chiara, Arocena “Juana” Koslay, se casó con Juan Gómez Isleño, un oficial de la alta clase española con el grado de capitán destinado a conquistar y ocupar las tierras del centro oeste del Virreinato del Río de la Plata.
Su acercamiento al arte
La artista recordó que su acercamiento al arte fue desde muy chica, y por medio de su abuela materna, escritora y doctora en letras quien le hizo conocer las artes. Luego, hace poco tiempo, terminó la secundaria y decidió estudiar Artes Visuales en la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente se encuentra cursando el tercer año de la carrera, muy entusiasmada con el continuo aprendizaje y con diversos proyectos.
Sobre las características que definen a sus obras explicó que en su mayoría son pinturas y las define el gesto, lo matérico, la mancha, una cierta improvisación y una búsqueda de hablar mediante estos elementos y darle también mucha importancia al color a quien considera un gran protagonista.
Mujer feminista y artista
Chiara siente un total compromiso con respecto a la visibilización de las mujeres en el arte. “Me parece fundamental que desde un organismo como el Estado se promueva esto y se busque darle el lugar tan merecido y necesario a las mujeres en el ámbito artístico. Estoy muy feliz de saber que a medida que ha ido pasando el tiempo son más las mujeres que conocemos a través del arte y cómo de a poco, a mujeres artistas se nos va haciendo un lugar en un terreno en el que históricamente se nos excluía o invisibilizaba”, enfatizó.

