Cultura San Luis
  • Registro
  • Casas Culturales
  • Cine Teatro San Luis
Sin resultados
Ver todo el resultado
Cultura San Luis
  • Registro
  • Casas Culturales
  • Cine Teatro San Luis
Cultura San Luis
Inicio Destacadas
CULTURA

Casi 900 personas visitaron la Gruta de Inti Huasi durante la primera semana del año

Ubicado a 100 kilómetros al Este de la capital puntana, sobre la zona central de la Sierra de San Luis, este atractivo histórico y cultural despierta la curiosidad y la fascinación de los visitantes locales, nacionales e internacionales.

por Programa Cultura
10 enero, 2023
en Destacadas
0
Casi 900 personas visitaron la Gruta de Inti Huasi durante la primera semana del año
0
COMPARTIDOS
0
VISTOS
FacebookTwitter

Cada año, miles de visitantes recorren la Gruta de Inti Huasi o, según el quechua, “Casa del sol”, uno de los yacimientos arqueológicos prehistóricos más importantes de América. Está cimentado por dos socavones poco profundos que se encuentran protegidos naturalmente por una amplia arcada que conforma un vestíbulo natural.

“Es un lugar que tiene una excepcional importancia, en el marco de las culturas prehistóricas sudamericanas, ya que en la gruta se realizó en 1951, una de las excavaciones más importantes de nuestro país, sacando a la luz el contexto de la cultura Ayampitín. La excavación estuvo a cargo del Dr. Alberto Rex González, una eminencia en el mundo, el padre de la arqueología argentina quien con la técnica estratigráfica, que son las cuadrículas que usan hoy los paleontólogos, arqueólogos y hasta el equipo forense argentino, usó por primera vez esta técnica en la gruta. Hizo 7 capas de 20 cm y con mucha paciencia fue bajando los niveles estratigráficos de la gruta, encontrando diferentes ocupaciones humanas”, contó Fabián Romero, uno de los guías que hace 25 años se encarga de preservar este valioso entorno.

“La gruta fue hasta lugar de eventos en la época en la que la gente vivía más en el campo y se hacían bailes y casamientos, que no es el mejor recuerdo, pero yo siempre le cuento a la gente para que vea los usos que el hombre le ha dado y después fue corral de animales, porque estaba dentro del campo de la familia Lucero, porque ellos tenían animales como ovejas, cabras, chivos”, recordó.

“Después en la excavación a medida que fue bajando, González encontró grupos de agro alfareros, porque se encuentran cerámicas puntas de flechas o de proyectil chiquitas asociadas a la cultura comechingón o personas que vivían de una manera muy parecida a los comechingones, y se las ubica en el año 500 después de Cristo, hasta lo que es la interrupción del español. Como el comechingón era un agro alfarero, eran más numerosos y necesitaban cultivos y empiezan a dejar la sierras van bajando hacia los valles, cuando los españoles llegan, el 90% de los comechingones vivían en el valle del conlara”, detalló.

Hallazgos fascinantes

“Hasta ahí la historia se conocía, hasta el año 1951. Lo bueno que hace Rex González es que sigue bajando los niveles y cuando llega a la séptima capa de 20 cm de un metro cuarenta, comienza a aparecer las famosas puntas lanceoladas. Las puntas del tipo Ayampitín, las que había visto en Achala, Córdoba en una cuadrícula, un horizonte de excavación- como se le llama- y le había llamado la atención la forma de esas puntas alargadas como un hoja de sauce, ya que nunca se habían visto, entonces en la excavación de la gruta descubre el asentamiento mayor”, indicó.

“Más de 1200 puntas de flecha en total se encontraron en la excavación de la gruta. Hay cientos de ellas entre boleadoras, morteros, raspadores. En la excavación se destaca mucho material en piedra, materiales de hueso como peines, agujas, como también tubos de respiración de alucinógenos, asociadas al chamanismo que tenían estas culturas sociedades básicas”, destacó.

“Pocas cerámicas o ausencia de ellas, eso habla de que la gruta fue un lugar netamente cazador-recolector, y no agro alfarero, se encuentran 6 cuerpos humanos enterrados, algunos presentan deformación craneana, la parte del frontal está aplanada y eso es posible hacerlo en la primera etapa de crecimiento luego del nacimiento del niño, con un vendaje apretado hecho con cuero de animal y tablilla, al llegar a la adolescencia seguía la línea de la nariz. Eso se hacía para jerarquizar, distinguir un estatus social, por eso sabemos que en vida fueron personajes muy importantes”, consideró Romero.

“En la entrada de la gruta había muchos fogones que son muy importantes en la arqueología  porque hoy con la ciencia se puede hacer ADN. En aquellos tiempos tomó muestras de 350 grs de huesos carbonizados de guanacos y venados, los envió a la Universidad de Yale, en Estados Unidos y realizó el primer fechado de carbono 14 de nuestro país, algunos hablan que fue el primero de Sudamérica. El carbono 14 lo que permite es saber casi con exactitud la antigüedad del hombre”, detalló el guía turístico.

Horario y opciones para visitantes

En la temporada de verano es de 10:00 a 19:00, de lunes a lunes, con entrada libre y gratuita. El predio cuenta con baños, artesanías y un comedor con platos típicos.  

También, a pocos kilómetros, los turistas pueden visitar las pinturas rupestres, en la Casa de Piedra Pintada, en el Cerro Sololosta.

Fotos y Videos: Gentileza Fabián Romero.
CompartirTweetEnviarEscanear

Publicaciones Relacionadas

Trabajan en la agenda de las casas culturales de la provincia
Casas Culturales

Trabajan en la agenda de las casas culturales de la provincia

22 febrero, 2023
La Pampa y San Luis coordinan actividades artísticas conjuntas para presentar en el Cine Teatro
Cultura

La Pampa y San Luis coordinan actividades artísticas conjuntas para presentar en el Cine Teatro

18 febrero, 2023
El Cine Teatro San Luis deleitó al público con una noche al estilo “Moulin Rouge”
Cine Teatro San Luis

El Cine Teatro San Luis deleitó al público con una noche al estilo “Moulin Rouge”

30 enero, 2023
Fiestas y festivales para disfrutar San Luis en familia el fin de semana
Cultura

Fiestas y festivales para disfrutar San Luis en familia el fin de semana

20 enero, 2023
Puntanidad, innovación y capacitaciones, los pilares de Cultura en el 2022
Destacadas

Puntanidad, innovación y capacitaciones, los pilares de Cultura en el 2022

16 enero, 2023
Más de veinte mil personas disfrutaron de la Fiesta Provincial del Artesano
Cultura

Más de veinte mil personas disfrutaron de la Fiesta Provincial del Artesano

15 enero, 2023
  • Registro
  • Casas Culturales
  • Cine Teatro San Luis
Menu
  • Registro
  • Casas Culturales
  • Cine Teatro San Luis


Programa Cultura – Gobierno de la Provincia de San Luis.
© 2017 – 2020 Prensa. Todos los Derechos Reservados

Sin resultados
Ver todo el resultado
  • Cine Teatro San Luis
  • Casas Culturales
  • Intercolegiales Culturales
  • Sueños del Arte
  • Archivo Histórico
  • Registro de Artistas

Programa Cultura - Gobierno de la Provincia de San Luis. © 2017 - 2020 Prensa. Todos los Derechos Reservados

0:00
0:00

Announce

New
arrival

2019 collection

Letu2019s face it, no look is really complete without the right finishes. Not to the best of standards, anyway (just tellinu2019 it like it is, babe). Upgrading your shoe game. Platforms, stilettos, wedges, mules, bootsu2014stretch those legs next time you head out, then rock sliders, sneakers, and flats when itu2019s time to chill.
shop new arrivals