Cultura San Luis
Sin resultados
View All Result
  • Áreas
    • Protocolos
    • Talleres
  • Interculturales
  • Sueños del Arte
  • BibliotecaDigital
  • ConvocatoriaMartina Chapanay
  • Inscripciones
    • Arte en la calle
    • TalleresCentro Cultural PB
Registro
Cultura San Luis
Sin resultados
View All Result
Cultura San Luis
Inicio Destacadas

Aniversario del natalicio de Nicolás Antonio de San Luis

Este 1° de febrero se cumplen 124 años del nacimiento del pintor y escultor nacido en Italia, pero desde pequeño vivió en suelo puntano.

por Programa Cultura
12 febrero, 2021
en Destacadas, Efemérides
0
Aniversario del natalicio de Nicolás Antonio de San Luis
0
COMPARTIDOS
45
VISTOS
FacebookTwitter

La vida del escultor Nicolás Antonio Russo fue artísticamente muy prolífica y apasionada. Si bien no nació en nuestra provincia, donde se desarrolló como artista, adoptó su nombre y todo el mundo lo conoció como Nicolás Antonio de San Luis. Tuvo una importante trayectoria y muchas de sus obras fueron premiadas a nivel nacional e internacional.

Una vida dedicada al arte

Russo nació en Sicilia, en Barcelona de Messina, el 1 de febrero de 1897. Llegó a la Argentina con su abuelo en 1903 y se reunió con su padre, Mariano Russo, que había venido en 1900 con el resto de la familia y se radicó en Villa Mercedes.  En 1918 se naturalizó argentino y tomó como apelativo artístico el nombre de la provincia que lo recibió y con la cual se sintió identificado.

Durante el gobierno de Carlos Alric recibió una Beca que le permitió estudiar en la Academia Nacional de Bellas Artes. Desde Buenos Aires se dedicó con ahínco a ilustrar poemas y libros de sus amigos escritores como, por ejemplo: “Alas” de Berta Vidal de Battini; en 1922 ilustró la tapa de “Fabián Llovera”, novela de Rovira Vilella, en 1924 la tapa de “Ínsula criolla”, de Gilberto Sosa Loyola que en ese momento firmaba con el seudónimo de “Narciso Cobas”.

También realizó retratos y pinturas de personajes históricos, como el retrato de Juan W. Gez; el de Don Justo Daract; un retrato al óleo de Juan T. Zavala; un dibujo de Juan Llerena. Sus obras fueron reproducidas en importantes publicaciones de Buenos Aires como la revista “El hogar”.

Antes de concluir sus estudios en 1922, obtuvo el Primer Premio en Pintura con el óleo “La muerte del angelito” en el V Salón Nacional de Artes decorativas.

En 1923 egresó y obtuvo en San Luis dos becas muy importantes que le permitieron perfeccionarse en Europa. Un año después, fue invitado al V Salón de Otoño de Madrid. Envía seis obras: “La muerte del angelito”; “El Señor de la Quebrada”; “Un entierro en San Luis”; “La raza gaucha”; “El Niño Jesús” y “La Promesa”.

Desde España realiza viajes a Francia e Italia que le permitieron recorrer las mejores Galerías de Arte y entablar contacto con los grandes de la época.

A su regreso de Europa, en 1928, se radicó en la ciudad de Córdoba hasta 1937 y se dedicó a la docencia como Profesor de dibujo en la Academia Provincial de Bellas Artes.

Algunos de sus premios 

– 1929: 2º Premio Salón Nacional de Escultura con el bronce “El lírico”.

– 1933: 1º Premio en el Salón Anual de Santa Fe, con el bronce “Thela”.

– 1935: Premio “Exposición” de la Exposición del Cuarto Centenario de la Ciudad de Buenos Aires con el bronce: “Faunesa Melancólica”.

– 1937: 1º Premio Salón Anual de Pergamino con el bronce, “El lírico”.

– 1937: 1º Premio Salón Anual de Rosario con el bronce: “El Grabador Víctor Delhez”.

En 1937 le ofrecen la cátedra de Modelado, Dibujo y Anatomía artística, en el Profesorado de Arte de la Escuela Normal Nº 2, en la ciudad de Rosario.

Característica de sus obras

Trabajó en yeso, arcilla, bronce, piedra y mármol. Sus obras ponen de manifiesto una sólida formación y exigente rigor constructivo. Destacan expresividad, el vigor, y la sobriedad de sus acabados. Supo capturar el paisaje y rasgos fisonómicos de los habitantes de la región expresando un limpio academicismo.

Nicolás Antonio Russo descansa en San Luis

Nicolás Antonio Russo falleció a los 63 años en la localidad cordobesa de Calamuchita, el 1° de marzo de 1960.  Sin embargo, el artista que compartió sus días con su esposa, Thela Henric pidió ser enterrado en la ciudad de San Luis y bajo una piedra de granito.  Actualmente sus restos mortales descansan en una urna cineraria, en un monumento en el predio de terrazas del Portezuelo. 

Nota: Prensa Cultura
Fotos y Videos: Prensa Cultura
CompartirTweetEnviarEscanear

Publicaciones Relacionadas

Llega “La Fiesta Provincial del Teatro”
Destacadas

Llega “La Fiesta Provincial del Teatro”

22 febrero, 2021
Rapisarda se reunió con funcionarios del municipio de San Luis
Destacadas

Rapisarda se reunió con funcionarios del municipio de San Luis

19 febrero, 2021
Cultura en Renca: 186° Aniversario del fallecimiento de José Santos Ortíz
Destacadas

Cultura en Renca: 186° Aniversario del fallecimiento de José Santos Ortíz

16 febrero, 2021
Comenzó el ciclo “Arte en la Calle”
Destacadas

Comenzó el ciclo “Arte en la Calle”

13 febrero, 2021
Se inauguró la sala que expone el estandarte de la batalla de Chacabuco
Destacadas

Se inauguró la sala que expone el estandarte de la batalla de Chacabuco

13 febrero, 2021
Museo Dora Ochoa: A 204 años de la Batalla de Chacabuco, Cultura dispondrá un salón en su honor
Destacadas

Museo Dora Ochoa: A 204 años de la Batalla de Chacabuco, Cultura dispondrá un salón en su honor

12 febrero, 2021

Agenda Cultural

  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact


Programa Cultura – Gobierno de la Provincia de San Luis.
© 2017 – 2020 Prensa. Todos los Derechos Reservados

Sin resultados
View All Result
  • Áreas
    • Intercolegiales Culturales
    • Sueños del Arte
    • Talleres
  • Biblioteca Digital
  • Protocolos
  • Inscripciones
    • Talleres CCPB
    • Arte en la calle
  • Registro de Artistas

Programa Cultura - Gobierno de la Provincia de San Luis. © 2017 - 2020 Prensa. Todos los Derechos Reservados